Trabajo misionero en Camboya
3 agosto, 2020Derecho y Educación Sexual – Parte 1
3 agosto, 2020Hablamos con la docente Elizabeth Flores, integrante del movimiento Educadores por la Familia que, entre otras cosas, se dedica a tratar junto con los padres el tema legal que respecta la a la ideología de género. Elizabeth nos informa acerca de los recursos que tienen los padres para defender sus valores y sobre la importancia de una buena educación y comunicación en el hogar. Te invitamos a conocer más sobre la Guía de Educación Sexual y lo que esta propone.
DESCARGARLO AQUI:
EA0863 – Entre Amigas –
Guía de Educación Sexual
Entrevista a Elizabeth Flores
Victoria: Es un gusto, queridas amigas, poder compartir este espacio de la entrevista en Entre Amigas con ustedes. Hoy nos acompaña Elizabeth Flores, quien es docente y forma parte de un movimiento que se llama Educadores por la Familia. Te agradecemos, Elizabeth, por estar con nosotros.
Elizabeth: Gracias a ustedes por la invitación.
Victoria: Es un placer hablar contigo. Quisiera que nos contaras un poco acerca de qué se trata el movimiento Educadores por la Familia.
Elizabeth: Bueno, nosotros estamos trabajando con un conjunto de docentes para, de una manera, tratar de empoderar a los padres con el tema jurídico y legal que respecta a la ideología de género que está avanzando con bastante rapidez en nuestro país. Con todas las leyes que se han aprobado desde el año 2012 y antes, tenemos mucho piso legal que ya está aprobado, por lo que la ideología de género ha ganado mucho terreno en nuestro país.
Victoria: Les contamos a nuestras amigas que estamos hablando de Uruguay, desde donde estamos grabando el programa. Sería bueno que pudieras mencionar alguna de estas leyes que se fueron aprobando, terminando con la más actual, que es una guía de educación sexual muy polémica y que tiene algunos cambios, porque ya ha habido otras. Pero antes de adentrarnos en eso estaría bueno que nos pudieras dar un pantallazo de las leyes que se han estado dando previamente.
Elizabeth: Desde el 2003 tenemos una ley que habla de la incitación al odio, al desprecio y a la violencia, en el 2004 se aprobó la ley contra el racismo la xenofobia y la discriminación, luego está el código de la niñez y la adolescencia, que fue cambiando, en el 2005 se creó una comisión de educación sexual de la administración de nuestro país para trabajar en la educación primara con una perspectiva de género. En el 2007 se crea el Sistema Nacional de Salud, en el 2008 se aprueba la ley de la unión concubinaria, en el 2008 también se aprueba la ley de derecho a la salud sexual y reproductiva que implica todos los derechos a los adolescentes, que puedan tomar métodos anticonceptivos sin el consentimiento de los padres, en el 2009 surge el derecho a la identidad de género y a cambiar el nombre y el sexo en el documento, en el 2012 se aprueba la ley del aborto, de la interrupción voluntaria del embarazo, en el 2013 se aprobó la ley de matrimonio igualitario, en el 2013 también cambiaron las leyes de adopción de modo que las parejas homosexuales pueden adoptar, y en el 2013 también tenemos la reproducción humana asistida que implica el usar otro vientre que no sea el de la madre.
Victoria: Bien, entonces en medio de esta agenda de leyes que se fueron aprobando, surgen movimientos de docentes preocupados, no solo por esta temática sino también por otras, ¿verdad?
Elizabeth: Sí. Yo estoy en la coordinación de un ministerio de docentes cristianos que se llama Nehemías y que existe desde el 2005. La ideología de género no es el único tema sino también se usa para estar apoyándonos entre docentes, compartiendo material, ideas, formas de tratar los temas, etcétera. Sin embargo desde el 2013 se ha centrado más bien en este tema de la ideología de género. También se han unido varios profesionales para colaborar con nosotros en estos temas: psicólogos, doctores y algunos otros profesionales. Entre ellos también Grisel Pereira, que es abogada y que nos estaba ayudando legal y jurídicamente respecto a toda esta situación. El ministerio Nehemías forma parte de este movimiento de Educadores por la Familia.
Victoria: ¿Qué es lo que actualmente está moviendo y preocupando a los padres, a los educadores y a toda la comunidad que tiene una idea diferente en lo que se está planteando en esta guía de Educación Sexual, como lo es la comunidad cristiana?
Elizabeth: El asunto es lo que subyace en esta guía, que no es la primera, cabe aclarar. Ya desde el 2014 tuvimos una guía y en el 2015 otra, y son guías cuyo sustento teórico y filosófico responde a un colectivo que no es el mayoritario. Es una minoría que justamente responde o que está sustentada en la ideología de género. Esto se trasluce cuando uno empieza a hablar del género, de qué es el género. El género es una construcción social psicológica, no es algo innato. Nadie nace con un género sino que nace con un sexo. Pero ellos plantean que no, sino que uno nace y decide si es nena, si es varón o si es otra cosa. Eso subyace en las guías, en cualquiera de ellas. En algunas más solapado y en otras menos, pero en definitiva se está planteando esa única visión.
Victoria: El tema es que sea una guía y que tenga únicamente ese enfoque.
Elizabeth: Exacto.
Victoria: Porque las prácticas que realiza cada uno son su responsabilidad, pero el tema es cuando se quiere imponer una ideología en los demás.
Elizabeth: Exactamente, ese es el problema. Por eso nosotros lo planteamos desde el punto de vista de la laicidad. Por ejemplo, en la misma guía uno puede leer que por más que los padres no estén de acuerdo con la creencia, aunque no coincidan, igual se tiene que trabajar. Se plantea un tema de respeto, pero no se deja de plantear esa posición. Evidentemente van a haber diferentes posiciones, pero si tenemos docentes que están a favor de esta ideología de género, van a intentar imponerlo y ahí hay que tener cuidado. Porque cuando yo trato de imponer la ideología es cuando ya estoy afectando el tema de la laicidad.
Victoria: Elizabeth, ¿a partir de qué edades estaríamos incluyendo en esta guía? ¿Para qué edades está hecha?
Elizabeth: El programa de primaria está planteado desde el año 2006, y está planteado para comenzar a los 3 años y terminar en sexto año de escuela. Entonces de los 3 a los 12 años aproximadamente. Ya a los 4 años, la guía empieza a hablar de identidad de género, de cómo se auto perciben, si masculino o femenino, porque estamos hablando de una ideología que se basa en una construcción, y esa construcción puede ir variando. Si empezamos a los 3 o 4 años a confundir a los chicos en cuanto a su sexualidad, la identidad sexual del niño no se afirma. Lo que debemos tener son niños cuya identidad sexual esté bien firme antes de los 5 años, que es cuando esa afirmación se produce, y no generar confusión. Entonces el problema es que les generamos confusión. Si la orientación que le da el maestro no va en contra de las creencias de los padres y de sus principios, bueno, que lo hagan. Pero el problema es cuando se contrapone y entra en conflicto con lo que le enseñamos en la casa.
Victoria: Y también puede pasar que en algunas de las familias, en algunos de los hogares, no se tenga ninguna idea al respecto. Entonces ese vacío lo ocupa lo que se les enseña en la escuela. ¿Cuáles son las herramientas que pueden tener los padres cuando no concuerdan con la ideología o cuando piensan que es un área de la educación que no les corresponde a las instituciones sino más bien a la familia?
Elizabeth: Sí, los padres son los responsables de la educación de sus hijos, y tal vez la escuela se tendría que dedicar más a enseñar y dejar lo que es la educación en el sentido amplio, a la propia familia. Pero bueno, como decíamos hace un ratito, hay tantos baches en el tema de la calidad educativa, que estaría bueno que reforzáramos un poquito en matemáticas y lengua y no nos preocupáramos tanto acerca de la diversidad o la orientación sexual, que están incluidos dentro del programa de primara para chiquilines que están en quinto y en sexto, o sea de 10, 11 y 12 años. No está incluida la abstinencia como una opción, no se plantea una postura de la posibilidad de abstenerse de tener relaciones sexuales.
Pero volviendo a los padres, nosotros tenemos una hermana que es abogada que tuvo la intención de redactar una carta para las autoridades de la educación, presentando los argumentos legales y jurídicos que tenemos a nuestro alcance. Algunos que están consagrados en nuestro derecho, que tienen que ver con la constitución, como que son los padres lo que tienen el derecho y la obligación de educar a sus hijos. Pero también en el derecho internacional, que puede servirles a otras personas que enfrenten algo similar en otros países, como nosotros mismos tomamos el ejemplo de España. Allí tenemos el pacto de San José de Costa Rica, donde dice que los tutores tienen el derecho de que sus hijos y pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. También dice que los estados se comprometen a asegurar el cuidado de los niños teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres o tutores. En el artículo 14 también dice que el estado respetará el derecho de los padres o tutores legales de guiar al niño en el ejercicio de su derecho, conforme a la evolución de sus facultades, y que la libertad de manifestar su propia religión o sus propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger el orden, la salud moral, etcétera. O sea que hay libertad y hay derechos internacionales que permiten a cualquier persona a protegerse o a manifestar sus principios y sus creencias, y les da esa libertad a los padres para que la educación que les brinden a sus hijos sea de acuerdo con sus principios y sus creencias. Entonces eso es una herramienta, no solamente en Uruguay sino también en cualquier parte de Latinoamérica que esté sujeta a eso.
Victoria: Y hablando de la protección que pueden llegar a tener los niños, estábamos hablando de esta actividad tan polémica, que es la actividad 10 de esta guía, y cómo desde la parte de experimentar o de un taller que no sea únicamente intelectual, se puede llegar a correr un riesgo muy grande. Se puede entrar a una zona de peligro, y hablábamos de temas como el abuso, que pueden llegar a surgir y que los niños no estén preparados para afrontarlo.
Elizabeth: Claro. Como decíamos, es la actividad más polémica, y lo que plantea es que los chicos, con el objetivo de distinguir las sensaciones placenteras de las no placenteras, se organicen en grupos, se saquen las medias y se toquen los pies, se hagan cosquillas, se hagan masajes en la espalda, en los brazos, en las manos, que sientan las partes duras y blandas, que acaricien el pelo del compañero. Después dice que se sienten y que un compañero sople suavemente las palmas de las manos del otro, que tiene que estar con los ojos cerrados, que estando cerca del oído del compañero también se le hable bajito, darse un abrazo apretado, sentarse espalda con espalda y sentir la respiración del otro, hacer un masaje capilar. Todo esto no importa si es nena con nena o varón con varón. Por otro lado dice que hay veces que nos gustan los abrazos, que nos gustan las cosquillas y hay veces que no, y tenemos derecho a decir que no. Y justamente, el tema de decir que no, no quiero que me toques, no quiero que me des un beso, no quiero que me abraces, es una de las cosas que uno usa para la prevención del abuso sexual infantil, para que los chiquilines no estén expuestos a ese tipo de situaciones. Entonces de alguna manera vemos que se está contradiciendo, porque de alguna manera está imponiendo, porque el maestro le dice que lo haga y quizás no quiere hacerlo, pero como el maestro lo dijo lo hace igual. Que lo hagan espontáneamente, que se abracen o se acaricien el pelo porque quieren está bien, pero que nosotros como adultos estemos promoviendo ese tipo de actividades es como dejar puertas abiertas para acelerar otros procesos que de repente naturalmente se van a dar en los niños, porque hay todo un tema de sexualidad que despierta en ellos en la preadolescencia. Pero esto, uno lo tiene que encausar y no dejar las puertas abiertas a otras cosas, como que quizás algún chico acelere los procesos naturales.
Por otro lado, el niño que ya está siendo abusado, quizás se siente super incómodo en esa actividad. Y los que no son abusados, de repente pueden bajar la guarida, porque no piensan que es nada malo porque son actividades que hacen en la escuela. Muchas veces es así como empieza el abuso sexual, haciendo cosquillitas, haciendo esto, haciendo lo otro, pero termina en abuso sexual.
Aparte no hay necesidad de andar tocándose y estar acelerando este tipo de cosas. Después vienen otras cosas, como imágenes que mandan a la casa de dos mujeres abrazándose, dos hombres abrazándose, y de un hombre y una mujer abrazándose, para discutir en familia.
Victoria: Ahora que hablamos de discutir en familia, qué importante que es hablar de estos temas en la casa, y no dejar un vacío de que estas cosas no se hablen. Es importante hablarlo y que seamos conscientes de que hay herramientas para cuando no estoy de acuerdo con lo que le están enseñando a mis hijos.
Elizabeth: Sí, hay una herramienta que me faltó que es fundamental y que sirve a nivel internacional. Consiste en lo que tiene que ver con la libertad de conciencia y es el Derecho de Objeción de Conciencia. Es un derecho fundamental que dice que si no estoy de acuerdo con algo, si violenta mi conciencia, mi postura, mis creencias, mis valores, eso en el derecho internacional me permite no cumplir con algo, en el caso de que tenga que enseñarlo como docente o como padre. Ese derecho es el que usaron acá en Uruguay los profesionales médicos que no querían realizar abortos.
Victoria: Como vamos viendo con el correr del tiempo, por un lado está toda la parte de las libertades, pero por el otro también la imposición. Son dos caras a las que hay que prestarle mucha atención para poder distinguirlas. Muchísimas gracias, Elizabeth, por estar con nosotras hoy.
Elizabeth: De nada, a las órdenes.
Victoria: Sin duda que ha sido muy informativa esta charla con Elizabeth. Animamos a nuestras oyentes a que puedan estar atentas y que puedan conversar estos temas en familia. Amigas, las invitamos a que continúen escuchando Entre Amigas. ¡Hasta la próxima!