Parto Humanizado, derecho de la mujer

Victoria en la Vida Cotidiana (3ª parte)
11 marzo, 2016
Abordemos la adolescencia (1ª parte)
11 marzo, 2016
Victoria en la Vida Cotidiana (3ª parte)
11 marzo, 2016
Abordemos la adolescencia (1ª parte)
11 marzo, 2016

Hoy nos visita un reconocido médico de nuestro país, el Profesor Agregado Dr. Franciso Cóppola de la Clínica Ginecológica de la Facultad de Medicina de Uruguay. Nos hablará de un tema que se está revisando en muchos países en todo el mundo. Estamos hablando del parto humanizado… ¿qué es? ¿cuales son los riesgos? ¿por qué se está discutiendo ahora?… quédate con nosotros y aprende con nosotros.


DESCARGARLO AQUI:
EA659 – Entre Amigas –
Parto Humanizado, derecho de la mujer



Receta: Empanada de Saradina


Entrevista al Dr. Francisco Cóppola

Natalia: Hoy vamos a compartir un tema muy interesante para todas las mujeres pero sobre todo para las que están pensando en ser mamas.

Sobre este tema no se suele hablar mucho, pero es muy importante. Hoy vamos a hablar sobre el parto humanizado. Para ello nos visita el Doctor Francisco Cóppola que es profesor agregado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Medicina de la Republica en Uruguay.

Sabemos que sobre este tema hay varias formas de llamarlo, pero parto humanizado es la forma correcta. ¿De qué se trata este tema?

Francisco: El parto es un fenómeno natural fisiológico, donde no necesita la intervención médica. Al menos en la mayor parte de la historia de la humanidad. Cuando comenzó a recibir la intervención médica obtuvo una gran mejoría en los resultados. O sea se fue reduciendo la tasa de mortalidad. Y se fue dando un proceso de desenfocar toda la naturaleza del parto. Como la intervención médica había dado resultado tan bueno la intervención médica transcurrió por ese camino. Y hoy en día creo que llegamos a un exceso en la intervención médica en el parto. Hay un fenómeno mundial en reconocer este punto y tratar de llevar la intervención médica a su justo lugar. Se a llegado a demostrar que algunas intervenciones médicas son perjudiciales. Por ejemplo: las episiotomías indiscriminadas a todas las mujeres, los enemas, asurados, el uso de algunos medicamentos  analgésicos y el uso excesivo de estimulantes de contracción del útero. En realidad casi todo lo que se hace sin justificación trae problemas. Otra de las cosas, es la posición de la madre. Para los médicos es mejor que la madre estuviera acostada. Podemos decir que el parto se transformó a gusto del ginecólogo y no al gusto de la mujer. La intervención médica justificada trae un beneficio. Por eso ahora tenemos todo lo que se llama la evidencia científica que son grandes estudios que comparan la intervención contra la no intervención. Asique ahora estamos tratando de ir marcha atrás, cosa que no es fácil con los hábitos que se han adquirido. Es algo que se está dando en varios países cada uno a su debido ritmo.  A veces las leyes recogen algunas de estas cosas. Entonces cuando se habla de parto humanizado en realidad se está hablando de parto no medicalizado.

Natalia: ¿A quién le cuesta más cambiar? ¿A los médicos o a la sociedad? Porque estamos acostumbrados a que todo sea de determinadas prácticas que ni siquiera cuestionamos.

Francisco: También hay conceptos erróneos populares que interfieren con el resultado. Por ejemplo la falsa seguridad que la cesaría es mejor que el parto vaginal. Esto lo único que hace es presionar al sistema a que se hagan más cesarías y esto trae más problemas. Cambiar es difícil cuando la práctica parece menos segura para el ginecólogo. Por ejemplo, ahora el parto podálico, que es el famoso parto de cola, ósea cuando el niño no se dio vuelta. Se demostró que es más riesgoso que la secaría. Fue muy rápido cambiar del parto vaginal a la cesaría porque para los ginecólogos es más práctico y rápido. Además socialmente es más aceptado. Pero cambiar en el sentido inverso es más difícil, por ejemplo si ahora hubiera un estudio que demostrara que lo anterior está mal, sería muy difícil volver al parto vaginal podálico.

Natalia: ¿Cuáles son las complicaciones de una cesaría? ¿Y porque no se da tanto el parto natural?

Francisco: Las cesarías cuando están indicadas y no hay más remedio es porque es lo más seguro. El tema es que si nosotros comparamos un parto contra una cesaría sin que allá indicación. Es mucho menos segura la cesaría. Esto es porque se asocia a muchas más complicaciones infecciosas y si aparecen son muy grabes. Es decir para la cesaría se ha a avanzado tanto en lo que es la anestesia, y técnicas quirúrgicas que raramente vemos complicaciones pero cuando ocurren son graves.

O sea si la cesárea no está justificada es más riesgosa que el parto, pero si está justificada e indicada es más segura que el parto.

Natalia: Comentabas fuera de micrófonos que al aumentar tanto las cesaría ha hecho que se haya perdido un poco de prácticas sobre los partos.

Francisco: Si, referido al parto podálico. El cambio fue tan rápido que en las nuevas generaciones ya casi no hay partos de este tipo. Asique por lo tanto las habilidades y destrezas de las nuevas generaciones de ginecólogos se están  perdido.

Natalia: Tenemos varias preguntas y una de ellas es sobre el parto domiciliario, el poder volver sobre esta práctica de antes. ¿Se han hecho estudios que recomienden esto?

Francisco: Si, se han hecho estudios y donde más se ha estudiado es en Inglaterra. Podemos decir que si uno estuviera seguro de que no va a ocurrir ninguna complicación lo mejor es el parto en el domicilio. Es decir, el parto domiciliar tiene poca intervención médica, está atendido por parteras. Pero cuando aparece una complicación es mejor el parto institucional. Tal es así que para tratar de solucionar este problema, se tratar de hacer en las instituciones lo que se llaman las salas de nacer. Es decir que la mujer tenga su parto en una institución pero con un ambiente parecido al de su hogar y con poca intervención médica. Las salas de nacer son habitaciones que trata de ser acogedoras, con música, aire acondicionado, y sillones donde puede estar la familia. La paciente puede estar en la posición que le resulte más cómoda. Y con pocas cosas que hagan recordar a un hospital. La paciente no se traslada para tener al niño sino que lo tiene allí en ese sito. En algunos lugares hay yacusi o piscinas donde pueden tener a su hijo bajo el agua. Y si llegara a ocurrir alguna complicación, esa salita se puede transformar rápidamente en algo más medico e incluso si llegara a ser necesario una cesaría se traslada a la paciente en minutos a un block quirúrgico.

Lo que mejor resultado ha dado es la combinación de ambas cosas, ósea recrear el ambiente domiciliario dentro de un hospital. En Inglaterra hay un segundo escalón que son las casas de nacer. Es decir son casa que están dentro del hospital pero que tienen conexión rápida con un block quirúrgico. Ya no es una sala, sino una casa donde está la familia y pasa un par de días allí, hasta que finalmente tiene su parto. Lógicamente el porcentaje de parto que se logra tener allí no es mucho por un tema de infraestructura.

Natalia: Mencionabas la presencia de la familia, y la importancia que este el padre y que él pueda participar.

Francisco: En Uruguay es ley que el padre o quien la paciente asigne esté presente. Esto no es solo una cuestión de derecho, sino que es mejor el resultado. Porque la contención psicológica para la mujer en una situación tan crítica hace que todo salga mejor. Incluso en un futuro cercano, se va a recoger el derecho de la analgesia obstétrica. Es decir muchas mujeres tienen derecho a elegir un tipo de analgesia raquídea que se coloca en la espalda, y mediante las mujeres no tienen ningún dolor durante el trabajo de parto. Eso ya en muchas instituciones se está aplicando.

Natalia: También pensando en algunos programas anteriores hemos hablado sobre la trata de niños que se propicia al estar la mujer tan aislada de su familia.

Francisco: Claro, el asunto es que antes se apartaba al niño de la mamá.

Se lo llevaba a una nursery durante horas. Pero ahora no se aparta más al niño, si no que el mismo queda allí. Porque no solo trae los beneficios psicológicos del parto y de la lactancia, sino que se estimula el apego inmediato. Ósea se coloca al niño en el seno materno y comienza a lactar a minutos de nacido. Eso es una práctica recomendable, además de la contención familiar, estimular lo que se llama el apego inmediato. La lactancia, el estímulo precoz trae beneficio no solo para lo que será la lactancia luego, sino beneficios psicológicos luego. El niño reconoce el olor de su madre, podemos ver que inmediatamente que el niño nace mira a los ojos a su madre, esto es automático.

Natalia: En Uruguay hay un marco legal para esto ¿Pero en otros países esto también se da?

Francisco: Otros países tienen otros problemas, como por ejemplo en Perú debido a las distancias y a la accesibilidad. Hay aldeas que están muy alejadas o que para llegar a un hospital deben atravesar ríos o montañas. Asique allí tiene el problema de las hemorragias obstétricas. Para ellos se buscan otras estrategias como poner casa de nacer donde las madres vienen ya cuando están en fecha y no esperan a último momento. Uruguay tiene grandes ventajas en cuanto a otros países desde el sistema asistencial hasta en lo geográfico, pero cada país tiene distintos problemas.

Natalia: Bien, asique le pedimos que cada mujer averigüe en el país donde se encuentra cual es el marco legal que le corresponde.

Francisco: Si, eso es muy importante. Algo más que les quería comentar es que en este último tiempo se ha aprendido mucho de las comunidades indígenas. Sobre todo lo que es la posición de la madre para el parto.

Ósea sobre cuál es la posición más natural para el parto. Y lógicamente no es la que se utiliza comúnmente en los hospitales. En algunas comunidades el parto es con la mujer en cuclillas, agarrándose de cuerdas o dejando que la mujer haga los movimientos que el queden más cómodos.

Natalia: ¿En Uruguay siguen los estudios sobre este tema?

Francisco: En Latinoamérica hay una organización que se llama CLAP Centro Latinoamericano de Perinatología. Allí se reúne información de todos los países, el centro se encuentra en Uruguay en el Hospital de Clínica y tiene un sistema computarizado que recoge datos de todos los países. Eso permite llevar estadísticas sobre todos los países de Latinoamérica.

Uruguay es el único país de Latinoamérica que va a llegar a la meta del milenio en reducción de mortalidad materna. La mayor causa de mortalidad materna en Latinoamérica es el sangrado, asique como decíamos hoy, Uruguay tiene importantes ventajas para evitar este tema.

Para terminar les quería contar que en Inglaterra existe algo que se llama plan de parto. O sea la madre hace un diseño de cómo le gustaría que el parto sea. Con qué música, en qué posición desea estar, con qué temperatura ambiente, con qué compañeros, etc. Esto es el componente máximo para contemplar todos los deseos de la mujer para lograr que el parto sea lo más complaciente posible. Así que de apoco se está avanzando para lograr que el parto vuelva a ser lo más natural posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elija su moneda
USD Dólar de los Estados Unidos (US)